IMPULSA TU CARRERA COMO MEDICO ESTETICO

¡ATENCION!

MEDICOS!

Aprende los secretos de 15 años de experiencia en el área y logra intervenciones naturales y sin complicaciones

Capacitate de forma intensiva, para al año convertirte en la próxima referencia del mercado.

Capacitación intensiva

15 años de experiencia

¡Conviértete en el líder que la Medicina Estética necesita! Aprendiendo a dominar los procedimientos con métodos de seguridad extra, evitando complicaciones y resultados indeseados.

“El aumento de la demanda en el campo de la Estética Médica es innegable, y con ello surge una gran OPORTUNIDAD para satisfacer esta creciente necesidad de manera integral”

SOBRE EL POSGRADO

Titulo

Doble titulación
(UBA-SAEME)

Modalidad híbrida

Teórica y practica
presencial

Duracion

10 meses

Docentes

Médicos Especialistas en Medicina Estética

Campus virtual privado

Clases almacenadas + material de estudio

Dirección sede

Sede Uruguay 115, CABA Argentina

SOBRE EL POSGRADO

Titulo

Doble titulación
(UBA-SAEME)

Campus virtual privado

Clases almacenadas + material de estudio

Modalidad Híbrida

Teórica y practicapresencial

Duración

10 Meses

Docentes

Médicos Especialistas en Medicina Estética

Dirrección Sede

Sede Uruguay 115, CABA Argentina

COMO APRENDERÁS

Modalidad híbrida

Teoría virtual todas las semanas, los días viernes de Marzo a Diciembre de 19:00 a 21:00 hs.

Prácticas semanales todos los días miércoles o mensual un fin de semana al mes (a elección)

Clases en vivo sincrónicas, y grabadas. Material audiovisual y de lectura en campus privado

Examen final teórico-práctico.

Campus virtual privado

Donde se transmiten las clases teóricas en vivo.

Donde también encontrarás el material de estudio descargable, una comunidad médica de permanente intercambio y las grabaciones de las clases para repetirlas cuantas veces desees.

Sesiones de preguntas y respuestas:

No queremos que te quedes con ninguna duda.

Auxilio en caso emergencia (de por vida)

En el caso de atravesar una complicación con un paciente, garantizamos un sistema de ayuda inmediata (aun una vez terminado el posgrado).

Ateneos de estudio de casos clínicos y artículos científicos

Encuentros online mensuales para continuar profundizando en el área y manteniéndote actualizado.

Soporte exclusivo para alumnos (de por vida)

Un canal exclusivo de soporte de de por vida para sacarte de cualquier adversidad en tu práctica profesional.

COMO APRENDERÁS

Modalidad híbrida

Teoría virtual todas las semanas, los días viernes de Marzo a Diciembre de 19:00 a 21:00 hs.

Prácticas semanales todos los días miércoles o mensual un fin de semana al mes (a elección)

Clases en vivo sincrónicas, y grabadas. Material audiovisual y de lectura en campus privado

Examen final teórico-práctico.

Campus virtual privado

Donde se transmiten las clases teóricas en vivo.

Donde también encontrarás el material de estudio descargable, una comunidad médica de permanente intercambio y las grabaciones de las clases para repetirlas cuantas veces desees.

Sesiones de preguntas y respuestas:

No queremos que te quedes con ninguna duda.

Auxilio en caso emergencia (de por vida)

En el caso de atravesar una complicación con un paciente, garantizamos un sistema de ayuda inmediata (aun una vez terminado el posgrado).

Ateneos de estudio de casos clínicos y artículos científicos

Encuentros online mensuales para continuar profundizando en el área y manteniéndote actualizado.

Soporte exclusivo para alumnos (de por vida)

Un canal exclusivo de soporte de de por vida para sacarte de cualquier adversidad en tu práctica profesional.

Módulo 1 - Introductorio - General

• Medicina estética, origen y concepto.

• Encuadre normativo: Historia clínica, Consentimiento informado. Mala praxis, cobertura legal, aspectos relevantes del seguro médico.

• Relación médico-paciente. La entrevista profesional. Perfil psicológico del paciente en la consulta de medicina estética. Compromiso ético.

• Concepto de envejecimiento cutáneo. Histopatología. Clínica aplicada al envejecimiento. Semiológica. Envejecimiento intrínseco y extrínseco. Fototipos y biotipos. Oxidación.

Módulo 2 - Facial 1

• Anatomía de cara y cuello. Anatomía práctica de cara y cuello.

• Territorios nerviosos relevantes de los nervios facial y trigémino.

Territorios vasculares. Zonas riesgosas para accesos punzantes e

inyectables.

• Peeling químico, mecánico y físico. Definición y clasificación.

Características propias y diferenciales. Combinación entre ellos.

• Preparación de la piel: Concepto y diferentes formas de realizarla.

• Peeling químico 1: Alfa hidroxiácidos, Poli hidroxi ácidos, Ácido

salicílico.

• Ácido retinoico. Formas cosméticas. Procedimiento específico.

Protocolo de peeling. Como desarrollarlo y como combinar distintos

ácidos

• Tratamiento domiciliario: Protección solar: Compuestos y FPS.

Preparación de la piel. Despigmentantes.

• Skin Booster. Concepto. Acciones tróficas del ácido hialurónico en la

piel. Productos de primera y segunda generación. Fórmulas y técnicas

de aplicación. Uso combinado en protocolos

Módulo 3 - Intradermoterapia / Mesoterapia

• Concepto y teoría de la intradermoterapia. Historia, teorías y particularidades de la vía terapéutica.

• Materiales adecuados para realizar intradermoterapia. Técnica manual, técnica mecánica y sus variantes.

• Farmacología facial. Grupos terapéuticos. Su combinación en fórmulas aplicables a diferentes Inesteticismos faciales. Protocolos de mesoterapia y su integración con otros procedimientos.

• Fármacos para intradermoterapia de uso principalmente corporal.

• Alopecia: Clasificación y su enfoque terapéutico desde el criterio estético. Drogas aplicables por mesoterapia. Implementación de protocolos

PROGRAMA

Módulo 4 - Heridas y Cicatrización

• Fisiología de la cicatrización. Etapas de la cicatrización. Tipos celulares involucrados. Citoquinas y cascada celular de la cicatrización.

• Cicatrización patológica. Cicatrices atróficas, hipertróficas e hipertróficas queloides.. Prevención y Tratamiento de cada una de ellas.

• Quemaduras. Fisiopatología del daño tisular por calor. Tratamiento y evolución hacia la cicatrización. Tratamiento agudo y reparador.

• Cuidado avanzado de heridas y su aplicación en el consultorio de medicina Estética. Homeostasis de la piel herida. Apósitos usados habitualmente. Su uso adecuado.

• Heridas por presión y de origen vascular. Causas específicas y su prevención.

• Secuelas inestéticas de heridas su tratamiento inmediato y mediato.

Módulo 5 - Aparatología 1

• Conceptos de electroestética. Formas de electricidad y su interacción con el cuerpo humano.

• Alta frecuencia. Principio de funcionamiento y efectos en los tejidos. Radiofrecuencia monopolar, multipolar y fraccionada

• Carboxiterapia. Fundamentos de su uso. Efecto Bohr. Usos en Inesteticismos faciales y corporales. Protocolos de aplicación.

• Ultrasonido. Definición. Efectos de los ultrasonidos y su interacción con los tejidos. Usos del ultrasonido de 3 MHz en Inesteticismos.

• Ultrasonido focalizado (HIFU). Principio de funcionamiento. Evolución y diferentes generaciones de los aparatos. Acciones a nivel facial y corporal. Manejo de profundidades de acción según la región a tratar.

• Espátula ultrasónica. Principio de funcionamiento. Procedimiento de peeling ultrasónico.

Módulo 6 - Corporal 1

• Anatomía del contorno corporal. Anatomía del sistema venoso superficial. Estudios de imágenes, cuando y donde.

• Celulitis: Fisiopatología, clasificación y diferentes formas de presentación. Protocolos de tratamiento combinado.

• Patología Vascular periférica y su interrelación con la celulitis.

• Mesoterapia lipolítica. Formulaciones. Combinación con otras técnicas lipolíticas

• Estrías: fisiopatología, estadios evolutivos, procedimientos para cada tipo.

• Flacidez cutánea: Etiologías y diferentes formas de presentación. Bandas de tensión de Laureth. Los bioestimulantes. Aparatología específica: Radiofrecuencia y Ultrasonido focalizado.

Módulo 7 - Aparatología 2

• Electroterapia Corporal. Electroestimulación muscular. Hipotonía muscular. Corrientes Rusas e Interferenciales.

• Estimulación muscular electromagnética (HIFEMS). Diferencias con la estimulación eléctrica

• Presoterapia secuencial. Principios de acción. Usos en patología venosa y linfática.

• Ultracavitación. Concepto de cavitación resonante. Efectos en el tejido adiposo. Procedimiento de ultracavitación y su combinación en protocolos.

Módulo 8 - Facial 2

• Anestesia del rostro en estética. Tipos de anestésicos. Técnicas de bloqueo local y regional.

• Distintos tipos de rellenos usados en la actualidad. Clasificación, reología y características físicas de los rellenos. Criterios de uso

• Ácido hialurónico. Usos según sus características físicas.

• Metacrilato. Técnica y zonas de aplicación.

• Hidroxiapatita de calcio. Su uso como relleno y como bioestimulante. Técnica de hiperdilución.

• Técnicas de aplicación de rellenos. Distintos métodos de aplicación mediante agujas y cánulas.

• Uso de rellenos por sectores. Fosas temporales, región cigomática y pómulos, nariz, surcos nasogenianos, labios, comisuras, contorno mandibular.

• Zonas faciales de riesgo vascular. Prevención de complicaciones. Manejo de las complicaciones vasculares y no vasculares

Módulo 9 - Facial 3

• Anestesia del rostro en estética. Tipos de anestésicos. Técnicas de bloqueo local y regional.

• Distintos tipos de rellenos usados en la actualidad. Clasificación, reología y características físicas de los rellenos. Criterios de uso

• Ácido hialurónico. Usos según sus características físicas.

• Metacrilato. Técnica y zonas de aplicación.

• Hidroxiapatita de calcio. Su uso como relleno y como bioestimulante. Técnica de hiperdilución.

• Técnicas de aplicación de rellenos. Distintos métodos de aplicación mediante agujas y cánulas.

• Uso de rellenos por sectores. Fosas temporales, región cigomática y pómulos, nariz, surcos nasogenianos, labios, comisuras, contorno mandibular.

• Zonas faciales de riesgo vascular. Prevención de complicaciones. Manejo de las complicaciones vasculares y no vasculares

Módulo 10 - Corporal 2

• Subsición del poceado celulítico y secuelas cicatrizales deprimidas.

• Adiposidad localizada. Anatomía del tejido adiposo. Fisiología del tejido adiposo. Lipólisis y lipogénesis.

• Lipólisis química. Fosfatidilcolina y desoxicolato. Fórmulas empleadas actualmente. Diluciones y técnicas de aplicación.

• Contraindicaciones, Efectos adversos y complicaciones

• Hidrolipoclasia. Selección del paciente. Procedimiento

• MELA (Mini Extracción Lipídica Ambulatoria). Indicaciones. Preparación de la mesa de trabajo. Anestesia tumescente, concepto y formulas empleadas. Procedimiento de lipoextracción. Cuidados posteriores. Contraindicaciones, Efectos adversos y complicaciones

• Flacidez. Definición. Evaluación y valoración. Propuestas de tratamiento adecuadas a cada caso.

• Nutrición y obesidad. Evaluación del estado nutricional. Fisiopatología de la obesidad. Fundamentos de dieto terapia. Nutrición y deporte.

• Flebología estética: Patología venosa superficial: diagnóstico e indicaciones terapéuticas. Sistema venoso superficial, comunicante y perforante. Escleroterapia química. Sustancias esclerosantes, clasificación y mecanismos de acción. Indicaciones, técnicas de inyección.

Módulo 11 - Aparatología 3

• Conceptos de energía fotónica aplicada a la medicina estética. Luz monocromática y policromática. Luz coherente y no coherente. Interacciones de la luz con los tejidos.

• Luz Pulsada. Fundamentos de sus efectos. Aplicación en Fotoenvejecimiento, melasma, rosácea y depilación

• Laser. Fundamentos de sus efectos. Diferentes tipos y aplicaciones. Precauciones y requerimientos legales para su utilización.

• Depilación definitiva. Aparatos y diferencias en su aplicación. Precauciones

• Energía de plasma. Fundamentos. Modalidades de uso y técnicas de aplicación en Inesteticismos faciales y corporales. Preparación previa y cuidados posteriores para evitar complicaciones y efectos adversos

Módulo 12 - Terapias regenerativas

• Tratamientos basados en derivados plasmáticos. Composición y fisiología del tejido sanguíneo. Las plaquetas y su rol en la cicatrización. Citoquinas y factores estimulantes plaquetarios.

• El plasma rico en plaquetas. Historia y Diferentes métodos de preparación. Equipamiento necesario para un manejo adecuado y limpio. Técnica de fleboclisis, tubos adecuados para diferentes objetivos. Centrífugas de ángulo fijo y oscilantes. Campana de flujo laminar. Activación química y lumínica de las plaquetas.

• Fibrina rica en plaquetas. Técnica de preparación, características y aplicaciones estéticas y reparadoras.

• Gel de plasma. Técnica de preparación. Usos y protocolos combinados.

• El tejido adiposo como fuente de células regeneradoras. Composición del tejido adiposo. Fracción estromal vascular. Técnica de obtención. Requerimientos técnicos para un manejo limpio de la grasa. La técnica de nanofat, descripción e implementación. Uso de nanofat, aplicaciones estéticas y reparadoras.

Módulo 13 - Aportes al consultorio estético

• Fotografía en el consultorio de medicina estética. Ángulos, fondos, iluminación.

• Iconografía para uso científico y resguardo legal.

• Imagen personal y márketing en medicina estética

Módulo 1 - Introductorio - General

• Medicina estética, origen y concepto.

• Encuadre normativo: Historia clínica, Consentimiento informado. Mala praxis, cobertura legal, aspectos relevantes del seguro médico.

• Relación médico-paciente. La entrevista profesional. Perfil psicológico del paciente en la consulta de medicina estética. Compromiso ético.

• Concepto de envejecimiento cutáneo. Histopatología. Clínica aplicada al envejecimiento. Semiológica. Envejecimiento intrínseco y extrínseco. Fototipos y biotipos. Oxidación.

Módulo 2 - Facial 1

• Anatomía de cara y cuello. Anatomía práctica de cara y cuello.

• Territorios nerviosos relevantes de los nervios facial y trigémino.

Territorios vasculares. Zonas riesgosas para accesos punzantes e

inyectables.

• Peeling químico, mecánico y físico. Definición y clasificación.

Características propias y diferenciales. Combinación entre ellos.

• Preparación de la piel: Concepto y diferentes formas de realizarla.

• Peeling químico 1: Alfa hidroxiácidos, Poli hidroxi ácidos, Ácido

salicílico.

• Ácido retinoico. Formas cosméticas. Procedimiento específico.

Protocolo de peeling. Como desarrollarlo y como combinar distintos

ácidos

• Tratamiento domiciliario: Protección solar: Compuestos y FPS.

Preparación de la piel. Despigmentantes.

• Skin Booster. Concepto. Acciones tróficas del ácido hialurónico en la

piel. Productos de primera y segunda generación. Fórmulas y técnicas

de aplicación. Uso combinado en protocolos

Módulo 3 - Intradermoterapia / Mesoterapia

• Concepto y teoría de la intradermoterapia. Historia, teorías y particularidades de la vía terapéutica.

• Materiales adecuados para realizar intradermoterapia. Técnica manual, técnica mecánica y sus variantes.

• Farmacología facial. Grupos terapéuticos. Su combinación en fórmulas aplicables a diferentes Inesteticismos faciales. Protocolos de mesoterapia y su integración con otros procedimientos.

• Fármacos para intradermoterapia de uso principalmente corporal.

• Alopecia: Clasificación y su enfoque terapéutico desde el criterio estético. Drogas aplicables por mesoterapia. Implementación de protocolos

Módulo 4 - Heridas y Cicatrización

• Fisiología de la cicatrización. Etapas de la cicatrización. Tipos celulares involucrados. Citoquinas y cascada celular de la cicatrización.

• Cicatrización patológica. Cicatrices atróficas, hipertróficas e hipertróficas queloides.. Prevención y Tratamiento de cada una de ellas.

• Quemaduras. Fisiopatología del daño tisular por calor. Tratamiento y evolución hacia la cicatrización. Tratamiento agudo y reparador.

• Cuidado avanzado de heridas y su aplicación en el consultorio de medicina Estética. Homeostasis de la piel herida. Apósitos usados habitualmente. Su uso adecuado.

• Heridas por presión y de origen vascular. Causas específicas y su prevención.

• Secuelas inestéticas de heridas su tratamiento inmediato y mediato.

Módulo 5 - Aparatología 1

• Conceptos de electroestética. Formas de electricidad y su interacción con el cuerpo humano.

• Alta frecuencia. Principio de funcionamiento y efectos en los tejidos. Radiofrecuencia monopolar, multipolar y fraccionada

• Carboxiterapia. Fundamentos de su uso. Efecto Bohr. Usos en Inesteticismos faciales y corporales. Protocolos de aplicación.

• Ultrasonido. Definición. Efectos de los ultrasonidos y su interacción con los tejidos. Usos del ultrasonido de 3 MHz en Inesteticismos.

• Ultrasonido focalizado (HIFU). Principio de funcionamiento. Evolución y diferentes generaciones de los aparatos. Acciones a nivel facial y corporal. Manejo de profundidades de acción según la región a tratar.

• Espátula ultrasónica. Principio de funcionamiento. Procedimiento de peeling ultrasónico.

Módulo 6 - Corporal 1

• Anatomía del contorno corporal. Anatomía del sistema venoso superficial. Estudios de imágenes, cuando y donde.

• Celulitis: Fisiopatología, clasificación y diferentes formas de presentación. Protocolos de tratamiento combinado.

• Patología Vascular periférica y su interrelación con la celulitis.

• Mesoterapia lipolítica. Formulaciones. Combinación con otras técnicas lipolíticas

• Estrías: fisiopatología, estadios evolutivos, procedimientos para cada tipo.

• Flacidez cutánea: Etiologías y diferentes formas de presentación. Bandas de tensión de Laureth. Los bioestimulantes. Aparatología específica: Radiofrecuencia y Ultrasonido focalizado.

Módulo 7 - Aparatología 2

• Electroterapia Corporal. Electroestimulación muscular. Hipotonía muscular. Corrientes Rusas e Interferenciales.

• Estimulación muscular electromagnética (HIFEMS). Diferencias con la estimulación eléctrica

• Presoterapia secuencial. Principios de acción. Usos en patología venosa y linfática.

• Ultracavitación. Concepto de cavitación resonante. Efectos en el tejido adiposo. Procedimiento de ultracavitación y su combinación en protocolos.

Módulo 8 - Facial 2

• Anestesia del rostro en estética. Tipos de anestésicos. Técnicas de bloqueo local y regional.

• Distintos tipos de rellenos usados en la actualidad. Clasificación, reología y características físicas de los rellenos. Criterios de uso

• Ácido hialurónico. Usos según sus características físicas.

• Metacrilato. Técnica y zonas de aplicación.

• Hidroxiapatita de calcio. Su uso como relleno y como bioestimulante. Técnica de hiperdilución.

• Técnicas de aplicación de rellenos. Distintos métodos de aplicación mediante agujas y cánulas.

• Uso de rellenos por sectores. Fosas temporales, región cigomática y pómulos, nariz, surcos nasogenianos, labios, comisuras, contorno mandibular.

• Zonas faciales de riesgo vascular. Prevención de complicaciones. Manejo de las complicaciones vasculares y no vasculares

Módulo 9 - Facial 3

• Anestesia del rostro en estética. Tipos de anestésicos. Técnicas de bloqueo local y regional.

• Distintos tipos de rellenos usados en la actualidad. Clasificación, reología y características físicas de los rellenos. Criterios de uso

• Ácido hialurónico. Usos según sus características físicas.

• Metacrilato. Técnica y zonas de aplicación.

• Hidroxiapatita de calcio. Su uso como relleno y como bioestimulante. Técnica de hiperdilución.

• Técnicas de aplicación de rellenos. Distintos métodos de aplicación mediante agujas y cánulas.

• Uso de rellenos por sectores. Fosas temporales, región cigomática y pómulos, nariz, surcos nasogenianos, labios, comisuras, contorno mandibular.

• Zonas faciales de riesgo vascular. Prevención de complicaciones. Manejo de las complicaciones vasculares y no vasculares

Módulo 10 - Corporal 2

• Subsición del poceado celulítico y secuelas cicatrizales deprimidas.

• Adiposidad localizada. Anatomía del tejido adiposo. Fisiología del tejido adiposo. Lipólisis y lipogénesis.

• Lipólisis química. Fosfatidilcolina y desoxicolato. Fórmulas empleadas actualmente. Diluciones y técnicas de aplicación.

• Contraindicaciones, Efectos adversos y complicaciones

• Hidrolipoclasia. Selección del paciente. Procedimiento

• MELA (Mini Extracción Lipídica Ambulatoria). Indicaciones. Preparación de la mesa de trabajo. Anestesia tumescente, concepto y formulas empleadas. Procedimiento de lipoextracción. Cuidados posteriores. Contraindicaciones, Efectos adversos y complicaciones

• Flacidez. Definición. Evaluación y valoración. Propuestas de tratamiento adecuadas a cada caso.

• Nutrición y obesidad. Evaluación del estado nutricional. Fisiopatología de la obesidad. Fundamentos de dieto terapia. Nutrición y deporte.

• Flebología estética: Patología venosa superficial: diagnóstico e indicaciones terapéuticas. Sistema venoso superficial, comunicante y perforante. Escleroterapia química. Sustancias esclerosantes, clasificación y mecanismos de acción. Indicaciones, técnicas de inyección.

Módulo 11 - Aparatología 3

• Conceptos de energía fotónica aplicada a la medicina estética. Luz monocromática y policromática. Luz coherente y no coherente. Interacciones de la luz con los tejidos.

• Luz Pulsada. Fundamentos de sus efectos. Aplicación en Fotoenvejecimiento, melasma, rosácea y depilación

• Laser. Fundamentos de sus efectos. Diferentes tipos y aplicaciones. Precauciones y requerimientos legales para su utilización.

• Depilación definitiva. Aparatos y diferencias en su aplicación. Precauciones

• Energía de plasma. Fundamentos. Modalidades de uso y técnicas de aplicación en Inesteticismos faciales y corporales. Preparación previa y cuidados posteriores para evitar complicaciones y efectos adversos

Módulo 12 - Terapias regenerativas

• Tratamientos basados en derivados plasmáticos. Composición y fisiología del tejido sanguíneo. Las plaquetas y su rol en la cicatrización. Citoquinas y factores estimulantes plaquetarios.

• El plasma rico en plaquetas. Historia y Diferentes métodos de preparación. Equipamiento necesario para un manejo adecuado y limpio. Técnica de fleboclisis, tubos adecuados para diferentes objetivos. Centrífugas de ángulo fijo y oscilantes. Campana de flujo laminar. Activación química y lumínica de las plaquetas.

• Fibrina rica en plaquetas. Técnica de preparación, características y aplicaciones estéticas y reparadoras.

• Gel de plasma. Técnica de preparación. Usos y protocolos combinados.

• El tejido adiposo como fuente de células regeneradoras. Composición del tejido adiposo. Fracción estromal vascular. Técnica de obtención. Requerimientos técnicos para un manejo limpio de la grasa. La técnica de nanofat, descripción e implementación. Uso de nanofat, aplicaciones estéticas y reparadoras.

Módulo 13 - Aportes al consultorio estético

• Fotografía en el consultorio de medicina estética. Ángulos, fondos, iluminación.

• Iconografía para uso científico y resguardo legal.

• Imagen personal y márketing en medicina estética

PROGRAMA

¿POR QUE ELEGIR SEAME?

ENSEÑANZA PERSONALIZADA DE VERDAD

Elegimos trabajar con cupos limitados que le permitan al profesional adquirir al detalle y en profundidad cada uno de los conceptos y destrezas manuales.

CUERPO DOCENTE DE MÉDICOS ESPECIALISTAS UBA

Aprenderás con médicos especialistas que llevan más de 15 años desempeñándose en el campo. Fundadores de la única Especialidad en Medicina Estética de Latinoamérica.

FOCO PUESTO EN LA PRÁCTICA REAL

Con un vasto banco de pacientes que se le proporciona al alumno para alcanzar una práctica abundante y suficiente para egresar con confianza.

CUERPO DOCENTE DE MÉDICOS ESPECIALISTAS UBA

Nuestra formación se destaca por haber egresado a números referentes y líderes del mercado de la Medicina Estética mundial.

ORGULLOSAMENTE FORMADORES DE REFERENTES

Nuestra formación se destaca por haber egresado a números referentes y líderes del mercado de la Medicina Estética mundial.

PROGRAMA SIN CONTENIDOS DE RELLENO

El programa está cuidadosamente planificado para que cada contenido sea de alto provecho y realmente aporte un valor para los resultados del médico.

BENEFICIOS INMEDIATOS

El posgrado está planteado para que el profesional recupere su inversión con tan solo 2 aplicaciones mensuales.

INSUMOS DE PRIMERAS MARCAS INCLUIDOS

Insumos y materiales de primeras marcas incluido.


También tendrás acceso a los descuentos y beneficios con los que SAEME cuenta para hacer tus futuras compras.

APOYO DE POR VIDA

Como egresado del Posgrado, contarás con el respaldo y soporte de la SAEME para continuar recibiendo guía y profundizando en la profesión. Nuestro propósito es…

SISTEMA DE URGENCIA

Ante una complicación o efecto no esperado, tendrás el número de urgencias donde se te dará asistencia inmediata.

COMODIDAD

Contarás con un coordinador y tendrás acceso a una plataforma privada, donde encontrarás: Las grabaciones de las clases en vivo, material de estudio descargable y una comunidad que responde.

VANGUARDIA EDUCATIVA

Criterios científicos, analíticos y tecnológicos actualizados. Entregados por docentes en constante formación internacional.

PERFIL DEL EGRESADO

Dominio completo de la anatomía morfológica, topográfica facial y corporal

Dominio de los criterios diagnóstico

Criterio se selección de protocolos estéticos de acuerdo a cada caso

Criterio de combinación de terapéuticas estéticas potenciadoras de los resultados

Manejo de técnicas combinadas

Destreza en los protocolos de aplicación

Manejo de los estándares de seguridad

Manejo de complicaciones sin daño al tratamiento de base

PREGUNTAS FRECUENTES

¿Necesito tener conocimientos previos? 

No, el posgrado cuenta con clases nivelatorias para que todos estén al mismo nivel de conocimientos, donde iras de 0 a convertirte en un experto.

¿Debo hacer alguna validación de título para poder tomar el posgrado?

No, no es necesario realizar ninguna validación del título.

¿Qué se me incluye en la parte práctica?

La práctica incluye la totalidad de los insumos utilizados a lo largo de todo el posgrado y los pacientes en quienes se realizarán las prácticas. 

¿Qué titulación recibiré? 

Recibirás una doble titulación emitida directamente por la prestigiosa Universidad de Buenos Aires (UBA) y por la Sociedad Argentina de Especialistas en Medicina Estética (SAEME).

¿Es un Diplomado o Posgrado?

Usted puede elegir que tituló recibir. En caso de optar por el diplomado, deberá presentar una tesis final. En caso de Posgrado, no es necesario.

Después de finalizar el posgrado ¿Contamos con algún tipo de apoyo?

Al concluir el posgrado, usted pasa a formar parte de la Comunidad SAEME, en la continua recibiendo de por vida apoyo ante complicaciones las actualizaciones tecnicas y del mercado.

¿Puedo apostillar el título en mi país?

SAEME y UBA le brindaran su título con todas las firmas correspondientes por las autoridades, para que usted pueda realizar autónomamente el trámite de apostillado en su país. 

Si no me puedo presentar a una clase ¿La puedo recuperar? 

Usted tendrá acceso a las clases grabadas para recuperarlas si tuvo que ausentarse o repetirlas las veces que lo necesite.

No puedo rendir en esa fecha el examen ¿Que sucede en ese caso?

Saeme cuenta con distintas fechas durante el año, para que todos sus alumnos puedan rendir cuando estén preparados.

¿Hasta cuándo tengo tiempo de realizar la inscripción?

En SAEME siempre primamos la calidad de la enseñanza, por eso es un posgrado con cupos limitados. Las inscripciones estarán abiertas hasta completarse el cupo.